Dolor abdominal agudo en adultos.
Esta situación clínica continúa siendo un gran desafío para
los clínicos ya que puede abarcar enfermedades banales hasta enfermedades de
carácter grave y necesidad de resolución urgente.
Mecanismo de dolor
Son fundamentalmente dos: 1) distensión o estiramiento en los
casos de vísceras huecas con capa muscular o vísceras macizas con cápsulas
sensibles o peritoneo parietal o mesenterio. 2) Inflamación o isquemia.
Tipos de dolor abdominal.
a) Dolor visceral. Su origen está relacionado con la
distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca. Se
acompaña de síntomas vegetativos, y su localización en general es en la zona
central del abdomen (epigastrio, zona peri umbilical, hipogastrio).
b) Dolor referido. Se percibe en zonas a distancia del órgano
afecto.
c)
Dolor parietal. Aparece por estimulación del
peritoneo parietal y por lo general es más intenso y localizado que el dolor
visceral.
Manejo del paciente con dolor abdominal.
Este debe ser lo más efectivo y rápido posible, basado en
anamnesis, exploración física, y exámenes complementarios.
Las patologías responsables del 90% de los casos de dolor
abdominal.
1)
dolor abdominal inespecífico.
2)
Apendicitis aguda.
3)
Colecistitis aguda.
4)
Obstrucción intestinal.
5)
Cólico nefrítico
6)
Perforación de víscera hueca.
7)
Pancreatitis.
8)
Diverticulitis.
Localización más frecuente de las distintas causas de dolor
abdominal.
Localización
|
Enfermedades.
|
Cuadrante superior derecho
|
Hepatitis
colecistitis, colangitis
Pancreatitis.
Síndrome de Budd Chiari.
Neumonía o empiema.
|
Cuadrante inferior derecho
|
Apendicitis.
Salpingitis
Embarazo ectópico
Hernia inguinal.
Nefrolitiasis
Enfermedad inflamatorio intestinal
Adenitis mesentérica.
|
Epigástrico
|
Úlcera péptica
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gastritis
Pancreatitis
Infarto agudo de miocardio
Pericarditis.
Rotura de aneurisma de aorta.
|
Cuadrante superior izquierdo
|
Infarto / abceso esplénico
Gastritis
Úlcera péptica
Pancreatitis
|
Cuadrante inferior izquierdo
|
Diverticulitis.
Salpingitis.
Embarazo ectópico.
Hernia inguinal
Nefrolitiasis.
Síndrome de intestino irritable.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
|
Difuso
|
Gastroenteritis
Isquemia mesentérica
Metabólico ( porfiria)
Obstrucción / peritonitis
Síndrome de intestino irritable.
|
Periumbilical
|
Inicio de Apendicitis.
Gastroenteritis.
Obstrucción intestinal.
Rotura de aneurísma de aorta.
|
Anamnesis.
1)
Edad y sexo
2)
Antecedentes personales.
3)
Localización del dolor
4)
Irradiación
5)
Migración
6)
Cualidad
7)
Intensidad.
8)
Cronología.
9)
Factores que alivian o agravan.
10)
Síntomas acompañantes (vómitos, diarrea,
rectorragia, estreñimiento etc).
Exploración física
Se mantiene en los cuatro pasos semiológicos clásicos, como
son inspección, percusión, auscultación, palpación.
Pruebas de laboratorio.
1)
hemograma.
2)
Bioquímica.
3)
Coagulación.
4)
Gasometría.
5)
Análisis de orina.
Técnicas de imagen.
Rx de tórax
|
Destaca infecciones pulmonares, pleurales, cuerpos
extraños.
|
Rx de abdomen de pie
|
Signos de oclusión intestinal, cálculos cálcicos,
sombra de tumores, desaparición de psoas. Alteraciones en la aorta
|
Ecografía abdominal
|
Prueba de bajo coste, con información importante que
no solo demuestra la lesión, sino también la etiología de la misma.
|
Tac abdominal
|
Demuestra mayor precisión que la anterior y es
especialmente importante en procesos tumorales, obstrucción intestinal.
|
Electrocardiograma
|
Es fundamental para procesos isquémicos miocárdico,
como así también para enfermedades aórticas, fibrilación auricular,
|
Endoscopía digestiva
|
Es de gran utilidad para la localización del punto de
hemorragia digestiva y tumores intraluminales.
|
Otras.
|
La paracentesis es de utilidad para el análisis de
pacientes con ascitis. Los lavados intracavitarios abdominales en
traumatismos con sangre, materia fecal, o tejido purulento
|
Laparotomía exploradora
|
Se reserva para el paciente con una catástrofe
abdominal en los que el diagnóstico es obvio tras la anamnesis y exploración
física, como rotura de bazo, aneurísma aórtico roto, o en pacientes in
extremis, en los que el retraso terapéutico podría ser mortal.
|
Pacientes con dolor abdominal y compromiso hemodinámico.
(Causas)
1)
Rotura de aneurisma de aorta
2)
Isquemia mesentérica.
3)
Perforación intestinal.
4)
Obstrucción intestinal aguda.
5)
Rotura de víscera sólida.
6)
Pancreatitis necrotizante.
7)
Infarto aguda de miocardio
8)
Embarazo ectópico.
Dolor abdominal en circunstancias especiales.
Paciente
|
Enfermedades más comunes.
|
Ancianos
|
Apendicitis.
Enfermedad aneurismática
Isquemia mesentérica
Diverticulitis.
Obstrucción intestinal.
|
Paciente inmunodeprimido
|
Enterocolitis por CMV
Obstrucción intestinal por linfoma.
Sarcoma de Kaposi
Enfermedad biliar por CMV o Criptosporidium.
|
Hemofilia
|
Los síntomas pueden generar amplia duda con el
diagnóstico diferencial de apendicitis aguda.
|
Anemia de células falciformes
|
El dolor abdominal puede ser por enfermedad
venooclusiva y los hallazgos son difíciles de distinguir de un abdomen agudo.
|
Mujeres
|
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Masas anexiales con sangrado.
Torsión o ruptura.
Embarazo ectópico
Endometriosis
Degeneración, infarto o torsión de leiomiomas
|
Factores de riesgo de dolor abdominal grave.
Historia
|
Edad mayor a 65 años
Inmunosupresión ( VIH, tratamiento con corticoides)
Alcoholismo
Enfermedad cardiovascular.
Comorbilidad ( cáncer, diverticulosis, litiasis
biliar, enfermedad inflamatoria pelviana, pancreatitis, insuficiencia renal)
Cirugía previa. ( riesgo de oclusión intestinal)
Embarazo (ectópico)
|
Características del dolor
|
Dolor súbito
Intensidad extrema.
Dolor que precede a los vómitos
dolor constante de menos de dos días de duración
|
Exploración física
|
Abdomen en tabla.
Defensa involuntarias
Signos de shock.
|
Síndrome de intestino irritable.
Es un cuadro crónico (con duración de 3 a 6 meses o 1 mes en
pediátricos) caracterizado por dolor abdominal asociado a cambios del ritmo
intestinal (diarrea, estreñimiento o ambos) acompañado o no de una sensación de
distensión abdominal, sin que exista una alteración morfológica o infecciosa
que lo justifique.
Criterios de Roma III para el diagnóstico de síndrome de
intestino irritable.
Dolor o molestia abdominal recurrente al menos 3 días al mes,
asociado a dos o más de las siguientes características:
1)
Mejora con la defecación
2)
Aparece asociado con un cambio en la frecuencia
defecatoria
3)
Aparece asociado con un cambio en la
consistencia de las heces.
Deben cumplirse estos criterios en los últimos 3 meses y la
primera vez que aparecieron fue hace más de 6 meses.
Epidemiología.
La prevalencia del síndrome en los países occidentales oscila entre el 9 y 21 %, siendo
en España del 3 al 10%, según los criterios que se utilicen para definirlo.
Etiología y fisiopatología.
No se tiene certeza de ninguno en concreto pero se puede
asociar ciertos elementos a saber:
Factores que actúan en la vida temprana
|
La influencia genética posiblemente esté mediada por
polimorfismos genéticos, como el gen del transportador de la serotonina, de
la proteína G, o los receptores adrenérgicos Alfa 2, que pueden repercutir
sobre la motilidad intestinal.
|
Factores fisiológicos y fisiopatológicos
|
Estos son alteraciones motoras, trastornos en la
sensibilidad intestinal, alteración de hormonas digestivas e intolerancia
alimentaria.
|
Factores Psicosociales. (9/15)
|
Existen suficiente experiencia acumulada para afirmar que
los factores psicógenos tienen alguna participación en la fisiopatología del
síndrome, siendo más del 50% de los pacientes diagnosticados de SII que
refieren que las situaciones de estrés coinciden con el inicio de la
sintomatología o exacerban los síntomas preexistentes.
|
Síntomas extra digestivos frecuentes en pacientes con
síndrome de intestino irritable.
Ginecológicos
|
Dismenorrea
Dispereunia.
Alteraciones en el sangrado menstrual
|
Urinarios
|
Poliaquiuria
Nicturia
Sensación de evacuación incompleta.
Urgencia para la micción.
|
Otros
|
Dolor de espalda
Cefalea
Halitosis
Astenia y fatiga.
Palpitaciones.
|
Diagnóstico.
Síntomas de alarma.
1)
Edad >50 años.
2)
Fiebre, inflamación articular, erupciones cutáneas.
3)
Anorexia.
4)
Pérdida de peso no intencionada.
5)
Síntomas nocturnos.
6)
Sangre en heces, melenas.
7)
Diarrea abundante o de características
esteatorreicas.
8)
Historia familiar de cáncer de colon, EII,
enfermedad celíaca.
9)
Uso reciente de antibióticos.
10) Progresión
continúa de los síntomas sin períodos de mejoría.
Analítica de sangre.
1)
Hemograma.
2)
VSG
3)
Glucemia, Creatinina, ionograma.
4)
Coprocultivo, leucocitos, parásitos.
5)
Anticuerpos antitransglutaminasa
Tratamiento.
Relación médico paciente
|
Debe ser buena, empática, y con un discurso que pueda
entender su situación clínica sin sentir menosprecio por su sintomatología.
|
Cambio en el estilo de vida
|
Una dieta equilibrada, ejercicio físico moderado y tratar
de contener y controlar el estrés que genera la vida diaria, son elementos
importantes.
|
Tratamiento farmacológicos
Estos se pueden usar con dispares resultados
|
Predominio de diarrea.
Loperamida.
Bromuro de otilonio 20 mg cada 8 hs.
Meveberina 135 mg cada 8 hs
Trimebutina 300 mg por día
Predominio de estreñimiento
En estos pacientes la mejor alternativa actual es aporte de
fibra en la dieta o laxantes formadores de bolo
Fármacos Psicotroficos. Los antidepresivos tricíclicos son
una opción con dosis bajas
La utilización de antibióticos o probióticos está emergiendo
como alternativa, la rifaximina durante una semana se asoció a beneficios
|
Alternativas no farmacológicas.
|
Acupuntura. Un reciente meta análisis demuestra su falta de
eficacia.
Preparados de hierbas. Los estudios demuestran resultados
dispares como la hierba de San Juan beneficiosa en depresiones leves pueden
incluso en estos casos empeorar los síntomas.
|
Aerofagia, meteorismo y
flatulencia.
Aerofagia y erutación patológicas.
En concreto el aire gástrico
excesivo puede pasar al esófago, bien de forma involuntaria durante las
relajaciones espontaneas del esfínter esofágico inferior, o bien por una
compresión abdominal involuntaria asociada a una inspiración con disminución de
la presión intratorácica. El aire en el esófago se produce una relajación
refleja del esfínter esofágico superior, el cierre reflejo de la glotis y la
eliminación del aire al exterior. Este mecanismo de relajación del esfínter
superior se puede educar para contener el aire a voluntad.
El aire intragástrico puede
aumentar de forma patológica por deglución inadecuada, por reacciones químicas
intragástricas o por colonización bacteriana del estómago y fermentación en
caso de aclorhidria. En la clínica, la causa de eructación crónica es
practicamente siempre la deglución involuntaria e incorrecta de aire.
Flatulencia: eliminación anal de
gas excesivo.
Algunos pacientes se quejan de una
eliminación excesiva u olorosa de gas rectal, que puede llegar a condicionar
una limitación social o laboral importante.
Una evacuación excesiva de gas
puede o no estar asociada a mal olor, pero ambos problemas dependen de los
substratos que llegan al colon y la composición de la flora colónica.
Varios componentes de la dieta
contribuyen a la producción de gas.
Fibras
|
Pectina, xilano son fermentables.
|
Almidón
|
No se absorbe en el intestino delgado y contribuyen a
la producción de gas en el colon.
|
Oligosacáridos
|
Como la rafinosa y la estaquiosa, no se absorben en el
intestino delgado.
|
Azúcares
|
Sorbitol y la fructusa se absorben de forma incompleta
y se fermentan en el colon.
|
Otros componentes de la dieta normal
|
Las alubias tienen una proteína que inhibe la amilasa
pancreática y por tanto contribuyen a la malabsorción de carbohidratos.
|
Meteorismo, opresión y distensión
abdominal.
Muchos pacientes con colon
irritable, dispepsia o distensión abdominal se quejar de distensión abdominal
difusa y molesta, pero no está claro que estos sean los de mayor contribución
en estas condiciones.
Aumento de la producción de gas
intestinal.
Una proporción considerable del
gas producido por las bacterias colónicas es hidrógeno, que se absorbe
rápidamente en la circulación sanguinea y se elimina por el aliento, por lo que
una forma utilizada para medir la producción de gas hidrógeno por la flora
bacteriana y por tanto su volumen es la medida de este gas por el aliento,
aunque los resultados de los estudios son discordantes hasta el momento.
Retención anal de gas.
Este constituye un evento reflejo
que consiste en una pequeña compresión abdominal y relajación del esfinter,
pero este reflejo de coordinación en algunos pacientes falla y pueden no solo
retener gas, sino también fecal con lo que la distensión abdominal y disconfort
abdominal son el resultado, aumentando la fermentación de los restos fecales
retenidos.
Alteración del tránsito intestinal
de gas.
Cuando se utiliza de prueba de
sobrecarga de gas intestinal se ha podido mostrar que los pacientes que
refieren distensión abdominal y diagnosticados de síndrome de intestino
irritable o de distensión abdominal funcional, tiene una alteración del
tránsito y de la tolerancia de volumen de gas intestinal. Esto se puede
producir por un aumento de la resistencia al flujo o por una alteración de la
propulsión de gas.
Aumento del volumen de gas en el
tubo digestivo.
Los estudios de tránsito de gas
han demostrado que los pacientes con síndrome de intestino irritable, que
atribuyen sus síntomas de gas intestinal especialmente, tiene alteración en el
tránsito de gas en el intestino, debido a una alteración de los mecanismos
reflejos de control. Esta alteración no produce una gran aumento de gas en el
intestino, pero probablemente causa rentenciones segmentarias, lo que genera
aumento de las presiones y distención locales que pueden estar relacionada con
los síntomas.
Distonía de los pacientes
abdominales.
Midiendo la actividad muscular de
la pared abdominal anterior y del diafragma mediante electromiografía se ha
demostrado que las paredes abdominales normalmente se adaptan a aumentos de
volumen abdominal, y esta adaptación está alterada en pacientes que se quejan
de distensión, lo que no solo hace responsable a el contenido abdominal la
responsabilidad de estos pacientes sino que también la reducción del continente
tiene su influencia.
Tratamiento.
Aerofagia
A estos pacientes se debe enseñar
a controla la deglución de aire. Generalmente, con una buena explicación del
mecanismo de los síntomas es suficiente. Es conveniente recordarles que aunque
tengan sensación de gas en estómago intenten no eructar, porque es cuando de forma
involuntaria introducen aire.
Producción excesiva.
La producción excesiva de gas se
debe a la acción de la flora sobre los residuos fermentables en el colon.
También el origen de gas pueden ser la fermentación de restos alimentarios que
si se pueden modificar con la dieta, por lo que el consejo es evitar alimentos
con capacidad de dicha producción gaseosa.
Producción de
gas intestinal.
Dieta poco flatulogénica
|
Carne, pescado, huevos
Arroz, ensalada, tomate
Pan sin gluten, pan de arroz
Fresas, zumo de naranja colado
|
Dieta muy flatulogénica
|
Legumbres, especialmente alubias
Verduras, especialmente coles de Bruselas, alcachofas.
Pasas, plátanos, ciruelas
fibra, pan integral.
|
Retención anal de gas.
La incoordinación anal se puede diagnósticar mediante una
manometría anorectal. En estos pacientes la incordinación se puede resolver con
tratamiento de reeducación, con lo que mejora la retención y las molestias
abdominales.
Bibliografía.
1)
El paciente con síntomas digestivos. Curso práctico
de actuación diagnóstico terapéutica. 3º edición. Dolor abdominal agudo en
adultos. Dr. Leopoldo López Rosés. Dr Roberto Gonzalez Soler. Dra Elena Castro
Ortiz. Servicio de aparato digestivo Hospital Lucus Augustí Lugo. Sociedad
Española de Patología digestiva.
Fundación Española del aparato digestivo.
2)
El paciente con síntomas digestivos. Curso
práctico de actuación diagnóstico terapéutica. 3º edición. Dolor abdominal
crónico: síndrome de intestino irritable. Dr. Enrique Rey Días Rubio. Profesor
titular de Medicina. Departamento de Medicina Universidad Complutense. Jefe de
Sección Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Sociedad Española de Patología digestiva.
Fundación Española del aparato digestivo.
3)
El paciente con síntomas digestivos. Curso
práctico de actuación diagnóstico terapéutica. 3º edición. Aerofagia,
meteorismo y flatulencia. Dr Fernando Azpiroz Vidaur. Jefe de Servicio de
Aparato digestivo Hospital General Vall d ´Hebron. Departamento de Medicina.
Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Sociedad Española de Patología
digestiva. Fundación Española del
aparato digestivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario