domingo, 31 de agosto de 2014

Diagrama de flujo en cefalea.

Secundario al resumen de la entrada anterior, propongo el siguiente diagrama de flujo.

Diagrama de flujo

Artículo completo Cefalea.



CEFALEAS.

Cefaleas.

Es este un resumen del artículo publicado en la Revista Tiempos Médicos con igual título en el N 674 1º trimestre de 2014, con motivo que dicha consulta es muy frecuente en la consulta de atención primaria y que deja siempre en lo personal una seguridad en los esquemas tanto diagnóstico como terapéutico, por lo que creo que esto no solo esquematizará nuestra actuación en esta patología.
Hasta el 90% de la población la padece en algún momento de su vida, 50 a 60% sufre cefaleas con una periodicidad variable y el 4 al 5% de la población general sufre cefaleas prácticamente a diario.
La cefalea no solo es dolor, y se la puede definir como una sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, desde la región frontal hasta la occipital y en ocasiones, también se aplica a dolores de localización cervical y facial.
En cuanto a su diagnóstico como en todas las enfermedades la anamnesis es de mucha importancia ya que esta en este caso aportará suficientes datos para poder hacer una clasificación diagnóstica según los criterios que se detallará.

a) Criterios diagnósticos de migraña sin aura (ICHD III)

  1. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios de B a D.
  2. Episodios de cefalea de entre 4 y 72 horas de duración. ( no tratados o tratados sin éxito)
  3. La cefalea presenta al menos dos de las siguientes cuatro características: a) localización unilateral, b) carácter pulsatil, c) dolor de intensidad moderada o severa, d) empeorada por o condicionada al abandono de la actividad física habitual ( por ejemplo andar o subir escaleras)
  4. Al menos uno de los siguientes durante la cefalea: a) náuseas y vómitos b) fotofobia y fonofobia.
  5. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD III.

b) Criterios diagnósticos de la Migraña con Aura ( ICHD III)

  1. Al menos dos crisis que cumplan los criterios de B y C.
  2. Uno o más de los síntomas de aura siguientes: a) visiales, b) sensitivos, c) de habla o de lenguaje, d) motores, e) troncoencefálicos, f) retinianos.
  3. Al menos dos de los siguientes cuatro características: 1) progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un periódo > o = a 5 minutos y/o dos o más síntomas se presentan consecutivamente. 2) cada síntoma de aura tiene una duración entre 5 y 60 minutos. 3) al menos uno de los síntomas de aura es unilateral. 4) el aura se acompaña o se sigue antes de 60 minutos de cefalea.
  4. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD III y se ha descartado.

c) Criterios de la cefalea tensiónal episódica y crónica. ( ICHD III 2004)
Al menos 10 episodios de cefalea, entre 30 minutos y 7 días y que tengan al menos dos de las siguientes características: bilateral, opresiva, no pulsatil, intensidad leve a moderada, no agravada con actividad física. No se acompaña de náuseas ni vómitos. Puede existir sonofobia o fotofobia, pero no ambos.

Formas clínicas.
  • Cefalea tensional episódica infrecuente:<1 día por mes.
  • Cefalea tensiónal episódica frecuente <15 días por mes durante al menos 3 meses.
  • Cefalea tensional crónica >15 días por mes durante mas de 3 meses.

  1. Criterios diagnósticos de cefalea en racimos ( ICHD III)
A) al menos cinco ataques que cumplen los criterios B a D.
B) Dolor unilateral de intensidad severa o muy severa en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento.
C) cualquiera o los dos siguientes. 1) al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la cefalea: inyección conjuntival, congestión nasal y o rinorrea, edema palpebral, sudoración frontal o facial, sensación de taponamiento en los oídos, miosis y/o ptosis. 2) inquietud o agitación.
  1. la frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día durante más de la mitad del tiempo que el trastorno está activo.
E) Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD III.

Acciones.
Luego de la anamnesis y la posibilidad de orientar de acuerdo con la clínica investigada, y los criterios enumerados anteriormente, pasamos a la exploración física.
  1. signos vitales.
  2. Nivel de conciencia. ( alerta, obnubilado, comatoso)
  3. Funciones interactivas ( preservadas, alteradas)
  4. Lenguaje ( emisión, comprensión, repetición)
  5. Campimetría. ( por confrontación o por amenaza)
  6. Motilidad ocular ( extrínsica, intrínsica)
  7. Fondo de ojo ( delimitación papilar, hemorragias etc)
  8. Pares craneales ( Facial, Trigémino etc)
  9. Signos de irritación meningea ( rigidez de nuca).
  10. Vías motoras y sencitivas.
  11. Coordinación y marcha.
  12. Exploración de la arteria temporal superficial. ( palpación dolorosa, soplo auscultatorio)

Diagnósticos diferenciales de cefaleas primarias.

Tipo de cefalea Migraña Cefalea tensional Cefalea en racimos Cefalea hemicranea.
Sexo Más en mujeres Más en mujeres Más en hombres Mujeres.
Edad Infancia, adolescencia Adolescencia, adulto Adulto Adulto.
Localización 85% unilateral
25% bilateral
Holocraneal, en banda 100% unilateral periorbitaria, maxilar superior, sienes 100% unilateral, periorbitaria, maxilar superior, región fronal.
Calidad de dolor pulsátil Presión o tensión lancinante lancinante
Severidad Moderada a severa Leve a moderada Muy severa e intensa, intranquilidad Muy intensa.
Duración 4 a 72 hs. Continua durante días. 15 minutos a 3 hs Variable, minutos a horas.
Frecuencia. <15 días/ mes. Migraña episódica.
>15 días/ mes por más de 3 meses migraña crónica


<15 días/mes cefalea tensional episódica
>15 días/ mes por más de 3 meses cefalea tensional crónica
En brotes 1 a 3 episodios al día durante 2 meses cada 12 o 24 meses. Predominio nocturno En brotes, durante todo el día, mayor número que en la cefalea en racimos
Síntomas asociados Aura, fonofotofobia, náuseas, vómitos Pocos pero en casos severos puede referir náuseas, fotofobia Del mismo lado de la cefalea. Inyección conjuntival y o lagrimeo, congestión nasal y o rinorrea, sudoración en frente o cara miosis y o ptosis palpebral. Lagrimeo, rinorrea.

Cefaleas secundarias.

Hasta este momento el diagnóstico era encaminado a la diferenciación de las cefaleas primarias, con gran padecimiento al paciente pero con bajo índice de complicaciones.
En el caso de las cefaleas secundarias las cosas cambian bastante ya que estas son las que se presentan como manifestación clínica de enfermedades graves.

Criterios diagnósticos de cefaleas secundarias.
a) Cualquier cefalea que cumple el criterio c.
b) Se ha diagnosticado otro trastorno científicamente documentado como causante de la cefalea.
  1. Evidencia de causalidad queda demostrada mediante al menos dos de los siguientes: 1) la cefalea se ha desarrollado en estrecha relación. 2) uno o ambos de los siguientes
  • la cefalea se ha empeorado de manera significativa simultáneamente con el agravamiento del presunto trastornos causal.
  • La cefalea ha mejorado de manera significativa simultáneamente con la mejoría del presunto trastorno causal.
  1. La cefalea presenta las características típicas para el trastorno causal. 4) Existen otras pruebas que demuestran la causalidad.
  1. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD III.

Diagnósticos diferenciales de las cefaleas secundarias graves más importantes.

Cefalea atribuida a: Síntomas Pruebas complementarias.
Meningitis, procesos infecciosos. Dolor holocraneal agudo + fiebre + fotofobia + RIGIDEZ DE NUCA Tac craneal y punción lumbar.
Lesión ocupante de espacio, masa intracraneal Dolor subagudo y progresivo, no muy severo, nocturno, de predominio matutino que varía con cambios posturales, náuseas y vómitos, crisis comiciales, confusión, debilidad, cambios de carácter y EDEMA DE PAPILA. Tac craneal y RMN craneal.
Hemorragia intracraneal Cefalea aguda, irritación meningea, de inicio súbito, de máxima intensidad en menos de un minuto.
Cefalea centinela, inicio súbito y recuperación posterior que precede semanas o meses a una hemorragia subaracnoidea y que puede durar solo un hora.
Tac craneal, punción lumbar.
Arteritis de la Temporal. Cefalea pulsatil unilateral, mayores de 50 a 60 años, elevación de la VSG, anemia normocítica, claudicación mandibular ( poco frecuente) y alteraciones visiuales. VSG y PCR.
Encefalopatía hipertensiva La presión diastólica debe ser superior a 120 mmhg.

Glaucoma Dolor ocular intenso, a veces con náuseas y vómitos, ojos rojos y midriasis media.

Otros. Hta


Pseudotumor cerebral
Tos ( descartar malformación de Arnold Chiari
Post punción lumbar.
Rx de craneo y senos paranasales


RMN



Tratamiento.

Tratamiento de las cefaleas de tipo primario.

Tipo de fármaco Dosis.
Analgésicos: estos son raramente efectivos en la crisis, excepto en la infancia Paracetamol 1 g cada 8 a 6 hs.
AAS 1000 mg cada 8 o 6 hs.
Naproxeno 550 a 1100 mg cada 8 hs vo o rectal
Ibuprofeno 400 a 600 mg cada 8 hs vo.
Ketorolaco 30 a 60 mg vo o iv.
Metamizol 550 mg a 2000 mg vo, iv o mi.
Agonistas de 5 Ht ( triptanes) Son los fármacos de primera elección en las crisis moderadas a intensas. Sumatriptán 50 a 100 mg, no superar los 200 mg
Subcutaneo 6 mg, no superar los 12 mg/ 24 hs
Intranasal 10 a 20 mg no superar los 40 mg/día.
Almotriptan 12,5 mg, no superar los 25 mg/24hs
Zolmitriptan comprimidos 2,5mg a 5 mg no superar los 10 mg cada 24 hs.
Naratriptan 2,5mg no superar los 5 mg cada día.
Rizatriptan 10 mg, no superar los 20 mg/24 hs.
Eleptriptan 20 a 40 mg no superar los 80 mg/día
Frotriptan 2,5 mg, no superar los 5 mg/24hs.
Antieméticos. Se debe hacer uso de forma precoz como tratamiento sintomático gástrico Metoclopramida 10 mg vo o iv. 20 mg rectal
Domperidona 10 a 30 mg vo o 30 a 60 mg rectal
Ansiolíticos Clorpromazina 12,5mg a 25 mg
Diazepam 10 mg.
Narcóticos: Estos están indicado ante el fracazo de triptanes.


Meperidina 50 a 100 mg iv.
Tramadol 50 a 100 mg iv o vo.
Antineuríticos, indicado en las neurálgia del trigémino Carbamazepina: dosis de 100 mg cada 8 hs. Se puede ir progresivamente aumentado la dosis hasta los 800 mg a 1200 mg /día.
Gabapentina Dosis progresivamente aumentadas hasta los 1800 mg a 3600 mg
Amitriptilina 25 mg vo cada 24 hs aumentando según respuesta hasta 25 mg cada 6 hs.

Tratamiento preventivo de crisis.

Su uso viene determinado según las características de presentación de las crisis en frecuencia, intensidad, respuesta a las crisis etc.

Betabloqueantes Propranolol otal de 40 a 160 mg cada 24 hs en dos o tres dosis.
Nadolol oral 40 a 80 mg en dosis única.
Atenolol oral 50 a 100 mg en dosis única.
Bloqueante de los canales de calcio Flunarizina oral 5 a 10 mg en dosis única nocturna
Antidepresivos. Imipramida oral de 25 a 75 mg en una o 2 dosis
Fluoxetina 20 a 40 mg
Paroxetina 20 a 40 mg.
Mirtazapina 15 a 30 mg
Venlafaxina 75 a 150 mg
Citalopram 15 a 30 mg.
Todos estos últimos en dosis día.

Neuromoduladores Valproato sódico en dosis de 300 a 1500 mg/día
Topiramato en dosis de 25 a 200 mg/día.
Gabapentina 1200 mg a 3600 mg /día.
En la migraña relacionada con la menstruación, se utilizan Aine, siendo el mas usado Naproxeno.



Bibliografía.
Cefalea. Capítulo “A Fondo” Dra Mercedes Otero Cocabelos
Grupo de cefalea de la SEMG.
Revista Tiempos médicos/N 674 – 1º trimestre 2014.








jueves, 28 de agosto de 2014

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. IMPACTO POBLACIONAL.

Factores de riesgo cardiovascular. Impacto poblacional.

Se demostrará en esta publicación el impacto que tienen los factores de riesgo cardiovascular en España y la necesidad que se tome de forma mas efectiva el control de los mismos desde atención primaria.
Los datos son tomados del capítulo 1 del curso de riesgo cardiovascular publicado por la Sociedad Española de medicina general, en su Campus virtual.

Hipertensión Arterial.

En España, en los individuos mayores de 18 años, se calcula que el 35% son hipertensos. En edades medias de la vida se calcula por datos epidemiológico, una afectación entre el 40 y 50%, dejando a los mayores de 68 años una afectación de casi el 70%.
Por otro lado el grado de control de las cifras de tensión arterial, por tratamiento, es del 30% en atención primaria y un 45% en unidades especializadas.
Con estos datos es evidente que son poco satisfactorios los porcentajes de control de la enfermedad bajo tratamiento, tanto en atención primaria como en las unidades monovalentes que con su total especificidad de estudio y tratamiento, merecería tener unos datos mas exitosos. ( E. Mill)
De los pacientes tratados en atención primaria, el 41,1% presentó control de la tensión sistólica y diastólica. El 46,5% controla la presión sistólica. El 67,1% controla la tensión diastólica, estos datos son del Estudio PRESCAP de 2006.
Los datos del mismo estudio en su versión de 2010 apuntan a que el control es aproximado al 60%.
Estos datos son a todas luces, insuficientes, ya que estamos tratando inútilmente al 40% de los pacientes, y esto sin lugar a dudas se encuentra relacionado por la utilización insuficiente de los medicamentos destinados a tal fin, por falta de dosis o por falta de asociación, siendo muy limitada la efectividad de los tratamientos únicos. ( E. Mill)
Los grupos de pacientes peor controlados son los diabéticos y los portadores de insuficiencia renal crónica.

Dislipidemia.

En el Estudio HISPALIP, 25% de la consulta de atención primaria, padecen de dislipidemia.
De este conjunto el 69% tienen hipercolesterolemia, 26% son mixtas, 5% hipertrigliceridemia.
El 75% de los pacientes están tratados.

Tabaquismo.

En 2003 usaban tabaco el 31%, mientras que en 2006 esta cifra se redujo al 23,7%.
En la separación por sexo, los datos se pueden agrupar como sigue.

Hombres
Mujeres
2003 = 37,6%
2003 = 24,7 %
1997= 55,1%
1987= 24,7%

Con la aplicación de la ley de lucha contra el tabaco y por consiguiente prohibición en espacios públicas dejaron de fumar 756.000 españoles, que representa el 8% de la población de fumadores.
Por edad la distribución es muy curiosa, ya que los que llevan la delantera es el grupo etario de una edad entre 25 a 44 años, le sigue el grupo de 16 a 24 años, y por último los de edad de 14 a 18años.

Por años la distribución es la siguiente.
Años
%
1993
20,6
2001En
30
2004
21,5

Se publicó que en 2001 el tabaco tuvo relación directa o indirecta con la mortalidad poblacional general, del 15,5% del total de muertos y en adultos de más 35 años. En el 33% de las enfermedades cardiovasculares.

Sedentarismo.

En el informe mundial de salud de 2002, dice que el 3%, de la carga de enfermedad, en pises desarrollado, se relaciona con la inactividad.
20% con enfermedades coronarias.
10% de Ictus.
En 2003 el 58,5% de la población de mas de 16 años eran sedentarios. Las causas mas importantes son la falta de motilidad en el trabajo, la sobreutilización de la televisión, y también el de internet.

Obesidad.

En el 2003, el 13,7% en edades superiores a los 20 años. En ambos sexos la obesidad se incrementa progresivamente hasta los 65 años.

Sindrome Metabólico.

En el estudio PREVENCAT el porcentaje de hipertensión arterial, diabéticos o dislipidemia, asistidos en atención primaria es del 51%.
En una encuesta aparte de la anterior ronda entre el 18% y el 24%.

Diabetes Mellitus.

Diagnosticados y tratados es del 6%, de la población adulta. Se cree que 50% de los afectados desconocen su padecimiento.
El 90% son diabéticos tipo 2. Su control con HBA1C menor al 7%, se encuentra entre el 30 al 50%.
La participación en la mortalidad es del 6%.

Con estos porcentajes, es evidentes que el trabajo que tenemos en atención primaria, justamente para una de las cuestiones mas importantes en desarrollo de nuestra especialidad será ajustar nuestra actividad como para progresivamente se modifiquen estos resultados, tendientes a la mayor reducción de la morbilidad y mortalidad poblacional.

Bibliografía.
Epidemiología de las enfermedes cardiovasculares y sus factores de riesgo cardiovascular. Nicolás Roberto Robles Perez- Monteoliva y Francisco Javier Felíx Redondo.


sábado, 23 de agosto de 2014

Tabaco. Nuevas evidencias.

Eduardo Mill Ferreyra.

En este artículo publicado en la Revista Muy Interesante, desmiento con estadísticas y cifras que el tabaco de liar es mas sano que el tabaco manufacturado, al punto que ni siquiera es energéticamente menos sostenible, siendo ambos MUY MALOS, pero seguimos estudiando.

REVISTA MUY INTERESANTE.

viernes, 22 de agosto de 2014

Ébola. Diferentes opiniones.

Eduardo Mill Ferreyra.

Con respecto a la forma de combate de esta enfermedad, unos científicos reclaman el uso de fármacos solo probados en simios, mientras que Médicos sin Fronteras solo pide mas recursos sanitarios, que es según su análisis lo mas importante para evitar evitar la diseminación del virus.
En Liberia hay un médico cada 100.000 habitantes, mientras que en España son 370 cada igual cantidad de población.
Un artículo muy interesante, publicado por Materia.

ENLACE; Ébola.

Materia.

jueves, 21 de agosto de 2014

El negocio de las farmacéuticas.

Eduardo Mill Ferreyra.

En este artículo se hace un detallado informe del comportamiento francamente mercantilista de una industria que como tal tiene sus costes y necesariamente necesita unas ganancias, pero que como cada cosa que toca el capitalismo salvaje pierde su "norte"y  se transforma en la ganancia por la simple acumulación del capital, por la sola acumulación, ¿ será que mientras más tienen tienen algunos, es que menos tienen otros?........

ENLACE
Industria Farmacéutica.

jueves, 14 de agosto de 2014

Diferencias entre la vida y la muerte.

Eduardo Mill Ferreyra

En este artículo del Profesor Vicenç Navarro, comenta datos estadísticos, que implican la diferencia de probabilidades de vivir y morir según el temido ingreso o estado económico. ¿ será que no hay lugar para todos?, evidentemente ya con datos epidemiológicos  del evidente fracaso del sistema de distribución que genera el sistema capitalista.

ENLACE; LAS DESIGUALDADES DE VIDA Y MUERTE

martes, 12 de agosto de 2014

Insuficiencia cardíaca. Datos estadísticos.

Eduardo Mill Ferreyra.

Insuficiencia cardíaca. Datos estadísticos.

Magnitud de la epidemia de IC.

Mundial
23 millones, incidencia 5,7 millones/ año.
Europa
15 millones.
Japón
2,4 millones.
Australia
0,3 millones.
Africa
3-7% de ingresos hospitalarios.
EEUU
5,3 millones
660.000 casos nuevos, 282.734 muertos
1.084.000 altas, 3,43 millones de visitas anuales.
Coste 39,2 millardos de $ ( 2010)

Referencias.
Global burden of disease. 2004 update.
WHO 2008. Lloyd Jones D et al
Heart disease ande stroke statistics. Circulación 2010. 121 e46, e 215, Monsterd a Hoes AW. Heart 2007 93, 1137 – 46. Damasceno a et al. JACC 2007. 50 688-93 Mayosi BM. Heart 2007 93 1176-83.

La ICC en España.

Prevalencia ( Estudio Price)
1,25 millones ( 6,8%>45 años, 2005)
Hospitalizaciones 2008
99325 altas, estancia media 9,3 días.
Mortalidad hospitalaria
10,2% ( 10.091 defunciones)
Mortalidad total 2008
20211 ( 3º causa de muerte)
Costes hospitalarios 2007
430 millones de € ( 1,8% costes de Hospital)
Costes reales ( hospitalización, farmacia, cuidadores)
2000 millones de €
Estimación 2015
> 125000 altas anuales.

Referencia.

Anguita M et al. Esudio Price Rev Esp cardiologia 2008, 61 1041-9. Montes J 2006. 2009. Ine 2010, Encuesta mortalidad hospitalaria. Defunciones por causa de muerte. Ministerio de sanidad y política social 2007

lunes, 11 de agosto de 2014

Historia de la medicina. Tratamiento de la obesidad.

Eduardo Mill Ferreyra.

Sancho I el Craso, rey de León es el protagonista de una alucinante peripecia histórica real. Esta quizá merezca se referida con alguna extensión, pues refleja una de las primeras noticias sobre un tratamiento con éxito de la obesidad y del síndrome de apnea del sueño. Sancho fue coronado rey de león, al morir su hermano Ordoño, en el año 956. Sin embargo, era tan obeso que estaba imposibilitado para montar a caballo o empuñar una espada y además caía frecuentemente en somnolencia. Todo ello fue pretexto que tomaron sus súbditos para destronarlo. Entonces Sancho corrió a buscar refugio junto a su abuela, la reina Toda Aznar de Navarra. Esta entonces era una anciana de 82 años, pero encontró en el reto de restablecer en el trono a us nieto un desafío impresionante. Y se puso manos a la obra.
Habiendo sabido que el médico mas reputado en tratar tales trastornos era el judío Hasday ben Shaprut que residía en la corte de Abderramán III en Córdoba y que casualmente era sobrino de la reina, le hizo visitar a Sancho en Pamplona. El médico aleccionado por Abderramán, aconsejó el traslado de Sancho a Córdoba para realizar el tratamiento. La reina Toda en seguida organizó la comitiva de Navarra a Córdoba para tratar al obeso.
El espectáculo de dicha comitiva atravesando media España por entre reinos árabes y cristianos debió ser inenarrable. La Córdoba de Abderramán III estaba en todo su esplendor. Por entonces, contaba con cerca de un millón de habitantes. Este les recibió en la ciudad palatina de Medinat al Zahara, recientemente levantada a unos 12 km de Córdoba. Es fácil imaginar la impresión que en aquellos montaraces castellanos debió causar la magnificencia de los palacios imperiales revestidos de mármol, la abundancia de fuentes que destilaban reflejos irisados, la madera y artesonados de los techos..... Y efectivamente, Toda y su séquito disfrutaron de esta magnificencia palaciega y dela abundante y exquisita gastronomía de Al Andalus.
Sin embargo, no le fue tan placentera la estancia al infeliz de Sancho. Para éste comenzaron inmediatamente los remedios drásticos. Se la habilitó una sala especial de el palacete del médico y se le sometió a una estricta dieta durante 40 días. Tras administrarle sedantes, le cocieron la boca y le dieron una dieta líquida a base de agua de sal, azahar, menta, extracto de verduras y diversas hierbas. El rey ingería tal brebaje por medio de una pajita 7 veces por día. Esto produjo en Sancho una diarrea copiosa, por lo cual lo ataron a la cama. Además le administraban abundantes baños para hacerle sudar y masajes para evitar la flaccidez de la piel. Sancho, naturalmente, no se plegó voluntariamente a tal sumisión, se negaba a andar y tiraba puñadas y golpes, por lo cual fue preciso atarlo con gruesas maromas. Era obligado a hacer ejercicios mediante cuerdas que manejaban un ejército de esclavos y para facilitarle la deambulación se construyeron artilugios como andadores a la medida. Después de semanas de este régimen espartano, Sancho adelgazó mas de 60 kg, con lo cual, y a pesar de conservar una apariencia fornida, desaparecieron la somnolencia, los dolores articulares y la dificultad respiratoria.
Caro fue el remedio, pues Abderraman exigió, en pago de la cura, la entrega de diez fortalezas cristianas. Además Abderramán prestó parte de su ejército a Sancho para recuperar el trono. Así con esta ayuda y la de Toda, Sancho se enfrascó durante todo un año aparentemente con una agilidad que su recuperada “delgadez” ahora le permitía, en una guerra fraticida contra su otro hermano Ordoño IV, el jorobado o el malo.
A éste le ayudaba a mantener en el trono el conde Fernán Gonzalez de Castilla. Al final, Sancho recuperó su trono en el año 956 y, aunque reinó 10 años con mano de hierro, no pudo evitar que sus enemigos se deshicieran esta vez de él con un método expeditivo: envenenándole con una manzana.

Bibliografía.

Extraído literalmente del libro “Arte y Riesgo cardiovascular” de Julio Montes Santiago.

sábado, 9 de agosto de 2014

Historia clínica informáticas, mis dudas.

Eduardo Mill Ferreyra.

Luego de muchas dudas surgidas desde hace muchos años en mi mente, respecto de ¿ quien lee las historias clínicas de mis pacientes?, ¿puede hacerse uso de esos datos de forma ilegal para la relación laboral o comercial con los pacientes?, para esta pregunta por el momento no tengo respuesta.
Leyendo el libro brillante de Julio Montes Santiago "Arte y Riesgo cardiovascular" de 2010, Leo " Probablemente , como consecuencia de estos problemas de Clinton ( Cardiopatía isquémica e Hipercolesterolemia con necesidad de varias intervenciones cardiovasculares), se explica que la opinión pública norteamericana haya demostrado inusitado interés por conocer hasta los más íntimos detalles de salud de sus presidentes. Y, comprensiblemente, sus razones no les faltan, no solo por las evidentes de índole pública, sino también por las económicas. Como se ha recordado por ejemplo, el día que se comunicó, el infarto de miocardio del presidente Eisenhower -24 septiembre 1955-, se produjo un desplome de la bolsa de Nueva York con una bajada del 6% del índice Dow Jones y unas pérdidas cercanas a 14000 millones de dólares (Messerli FH 2005)."
Es verdad que hablamos de un presidente de EEUU, pero este relato sucedió en 1955, hoy la información al respecto es como la lluvia, cala hasta los huesos, hasta creo imposible pararla, y es por eso mis dudas.
Cualquiera con malas intenciones, podría brindar información relevante por ejemplo del riesgo cardiovascular de una determinada persona para su contrato indefinido, o para la inversión a largo plazo, es verdad que hablo de un delito, pero nuestra humanidad está inundada de comportamientos de este tipo, por eso podemos estar con relativa tranquilidad respecto de nuestra acción médica y de nuestros registros??. Esperemos que sí............

miércoles, 6 de agosto de 2014

Infección urinaria en pacientes ancianos institucionalizados.

Eduardo Mill Ferreyra.

Esta es una revisión bibliográfica referida a pacientes con infección urinaria institucionalizados en residencia geriátrica, donde se compara la experiencia de la Residencia Clivia respecto de los trabajos consultados de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

ENLACE:Itu en pacientes institucionalizados.