Factores de riesgo cardiovascular.
Impacto poblacional.
Se demostrará en esta publicación el
impacto que tienen los factores de riesgo cardiovascular en España y
la necesidad que se tome de forma mas efectiva el control de los
mismos desde atención primaria.
Los datos son tomados del capítulo 1
del curso de riesgo cardiovascular publicado por la Sociedad Española
de medicina general, en su Campus virtual.
Hipertensión Arterial.
En España, en los individuos mayores
de 18 años, se calcula que el 35% son hipertensos. En edades medias
de la vida se calcula por datos epidemiológico, una afectación
entre el 40 y 50%, dejando a los mayores de 68 años una afectación
de casi el 70%.
Por otro lado el grado de control de
las cifras de tensión arterial, por tratamiento, es del 30% en
atención primaria y un 45% en unidades especializadas.
Con estos datos es evidente que son
poco satisfactorios los porcentajes de control de la enfermedad bajo
tratamiento, tanto en atención primaria como en las unidades
monovalentes que con su total especificidad de estudio y tratamiento,
merecería tener unos datos mas exitosos. ( E. Mill)
De los pacientes tratados en atención
primaria, el 41,1% presentó control de la tensión sistólica y
diastólica. El 46,5% controla la presión sistólica. El 67,1%
controla la tensión diastólica, estos datos son del Estudio
PRESCAP de 2006.
Los datos del mismo estudio en su
versión de 2010 apuntan a que el control es aproximado al 60%.
Estos datos son a todas luces,
insuficientes, ya que estamos tratando inútilmente al 40% de los
pacientes, y esto sin lugar a dudas se encuentra relacionado por la
utilización insuficiente de los medicamentos destinados a tal fin,
por falta de dosis o por falta de asociación, siendo muy limitada la
efectividad de los tratamientos únicos. ( E. Mill)
Los grupos de pacientes peor
controlados son los diabéticos y los portadores de insuficiencia
renal crónica.
Dislipidemia.
En el Estudio HISPALIP, 25% de la
consulta de atención primaria, padecen de dislipidemia.
De este conjunto el 69% tienen
hipercolesterolemia, 26% son mixtas, 5% hipertrigliceridemia.
El 75% de los pacientes están
tratados.
Tabaquismo.
En 2003 usaban tabaco el 31%, mientras
que en 2006 esta cifra se redujo al 23,7%.
En la separación por sexo, los datos
se pueden agrupar como sigue.
Hombres |
Mujeres |
2003 = 37,6% |
2003 = 24,7 % |
1997= 55,1% |
1987= 24,7% |
Con la aplicación de la ley de lucha
contra el tabaco y por consiguiente prohibición en espacios públicas
dejaron de fumar 756.000 españoles, que representa el 8% de la
población de fumadores.
Por edad la distribución es muy
curiosa, ya que los que llevan la delantera es el grupo etario de una
edad entre 25 a 44 años, le sigue el grupo de 16 a 24 años, y por
último los de edad de 14 a 18años.
Por años la distribución es la
siguiente.
Años |
% |
1993 |
20,6 |
2001En |
30 |
2004 |
21,5 |
Se publicó que en 2001 el tabaco tuvo
relación directa o indirecta con la mortalidad poblacional general,
del 15,5% del total de muertos y en adultos de más 35 años. En el
33% de las enfermedades cardiovasculares.
Sedentarismo.
En el informe mundial de salud de 2002,
dice que el 3%, de la carga de enfermedad, en pises desarrollado, se
relaciona con la inactividad.
20% con enfermedades coronarias.
10% de Ictus.
En 2003 el 58,5% de la población de
mas de 16 años eran sedentarios. Las causas mas importantes son la
falta de motilidad en el trabajo, la sobreutilización de la
televisión, y también el de internet.
Obesidad.
En el 2003, el 13,7% en edades
superiores a los 20 años. En ambos sexos la obesidad se incrementa
progresivamente hasta los 65 años.
Sindrome Metabólico.
En el estudio PREVENCAT el porcentaje
de hipertensión arterial, diabéticos o dislipidemia, asistidos en
atención primaria es del 51%.
En una encuesta aparte de la anterior
ronda entre el 18% y el 24%.
Diabetes Mellitus.
Diagnosticados y tratados es del 6%, de
la población adulta. Se cree que 50% de los afectados desconocen su
padecimiento.
El 90% son diabéticos tipo 2. Su
control con HBA1C menor al 7%, se encuentra entre el 30 al 50%.
La participación en la mortalidad es
del 6%.
Con estos porcentajes, es evidentes que
el trabajo que tenemos en atención primaria, justamente para una de
las cuestiones mas importantes en desarrollo de nuestra especialidad
será ajustar nuestra actividad como para progresivamente se
modifiquen estos resultados, tendientes a la mayor reducción de la
morbilidad y mortalidad poblacional.
Bibliografía.
Epidemiología de las enfermedes
cardiovasculares y sus factores de riesgo cardiovascular. Nicolás
Roberto Robles Perez- Monteoliva y Francisco Javier Felíx Redondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario