Eduardo Mill Ferreyra.
Junto a José Antonio Lopez Guerrero, se resumen en 3 minutos las noticias mas destacadas de la semana científica.
ENLACE: JAL MADRI+D
viernes, 31 de mayo de 2013
Tratamiento de EPOC y Riesgo cardiovascular.
Eduardo Mill Ferreyra.
En un estudio publicado por JAMA Medicina interna, pone a prueba la posibilidad de una aumento del riesgo cardiovascular con el uso de anticolinérgicos y beta adrenérgicos de acción prolongada ( LAA y LABA), en su uso prolongado en pacientes de edad avanzada.
Aporta datos y recomendaciones de seguimiento.
ENLACE: BLOG HEMOS LEIDO.....
En un estudio publicado por JAMA Medicina interna, pone a prueba la posibilidad de una aumento del riesgo cardiovascular con el uso de anticolinérgicos y beta adrenérgicos de acción prolongada ( LAA y LABA), en su uso prolongado en pacientes de edad avanzada.
Aporta datos y recomendaciones de seguimiento.
ENLACE: BLOG HEMOS LEIDO.....
miércoles, 29 de mayo de 2013
William Harvey. La circulación de la sangre.
Eduardo Mill Ferreyra.
Sin lugar a dudas William Harvey es uno de los hitos históricos de la medicina, describió en 1628 la circulación de la sangre y lo hizo con la siguiente descripción, en su libro " Exercitotio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus" ( Un estudio anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre de los animales). Y lo hizo con el siguiente enunciado.
" El movimiento del corazón se hace del siguiente modo: primero se contrae la aurícula, arrojando al ventrículo la sangre que contiene. Con esto queda repleto el corazón que entonces se levanta, pone tensas todas sus fibras, contrae los ventrículos y ejecuta su latido, por medio del cual lanza a las arterias la sangre a los pulmones, por el vaso que aunque llamado vena arteriosa, por su constitución y oficio es en realidad arteria. El ventrículo izquierdo manda la sangre a la aorta y de ahí a todo el cuerpo."
Todo esto en perfecto latín, lengua dominante en la ciencia de la época.
ES UN GRANDE DE LA CIENCIA Y LA MEDICINA.
Sin lugar a dudas William Harvey es uno de los hitos históricos de la medicina, describió en 1628 la circulación de la sangre y lo hizo con la siguiente descripción, en su libro " Exercitotio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus" ( Un estudio anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre de los animales). Y lo hizo con el siguiente enunciado.
" El movimiento del corazón se hace del siguiente modo: primero se contrae la aurícula, arrojando al ventrículo la sangre que contiene. Con esto queda repleto el corazón que entonces se levanta, pone tensas todas sus fibras, contrae los ventrículos y ejecuta su latido, por medio del cual lanza a las arterias la sangre a los pulmones, por el vaso que aunque llamado vena arteriosa, por su constitución y oficio es en realidad arteria. El ventrículo izquierdo manda la sangre a la aorta y de ahí a todo el cuerpo."
Todo esto en perfecto latín, lengua dominante en la ciencia de la época.
ES UN GRANDE DE LA CIENCIA Y LA MEDICINA.
martes, 28 de mayo de 2013
Función Ventricular. Medición.
Eduardo Mill Ferreyra.
Factores que determinan la
función sistólica.
Parámetro sistólico.
Parámetros eyectivos.
Fracción de eyección de
VI= Volumen de cada latido / volumen telediastólico.
Fracción de
acortamiento= Diametro telediastólcio –
diámetro telesistólico/ D. telediastólico
Parámetros Preeyectivos
Parámetros de Deformación.
Función Diastólica.
Determinantes.
Diferencia entre la
distensibilidad y la relajación.
El parámetro estándar de la
valoración de la RELAJACIÓN es TAU definida como el tiempo de caida de la
presión ventricular isovolumétrica extrapolada a un valor 0. Su medición es
invasiva.
Para medir la
distensibilidad se usa la inversa de la rigidez ventricular para su medición.
Ecocardiografía.
Parámetros de Normalidad y
valores de referencia.
Función ventricular
sistólica segmentaria.
Función Sistólica de VD.
FUNCIÓN DIASTÓLICA.
Llenado Mitral.
Esto se puede gracias a la
implantación hace 25 años del Doppler pulsado, con lo que es posible la
medición de la cantidad de sangre que pasa por la válvula mitral.
Tiene dos componentes:
Esto determina distintos
grados de disfunción ventricular.
Anillo Mitral.
Calculo de las presiones
de llenado.
Tamaño de AI.
Parametros diastólicos de deformación.
Llamado SR diastólico
longitudinal, se podría decir que es la vuelta atrás de la deformación que se
sufre durante la sístole y se lo considera como un parámetro diastólico de
importancia aunque todavía no se sabe sus valores normales.
Función sistólica de VD.
Función Ventricular.
1)
contractilidad.
2)
Precarga. Es
la fuerza de estiramiento a que se someten las fibras en estado de relajación y
viene dada por la cantidad de sangre que los territorios anteriores le provean
a la cámara ventricular dada. Mientras mas volumen cuente, mas estiramiento
tendrá cada fibra y por la ley de Frank y Starling, hasta cierto punto mayor
contacto tendrán los filamentos de actina y miosina y esto incrementa la
contractilidad. Esta distancia según Kelley es de 2.2 um.
3)
Postcarga. Es
la fuerza que el sistema opone al corazón para su vaciamiento, y se opone a su
contractilidad, elementos como la presión arterial, son elementos
importante en esta variable.
4)
Frecuencia
cardíaca. En este caso su número dice las veces que se contrae por minuto,
y su aumento hace que se acorte el
período de llenado diastólico, por lo que disminuye el volumen minuto cardíaco.
5)
Sinergia. Es
el grado de sincronía en la contracción
de las fibras cardíacas y es importante para la función del órgano en su
conjunto.
6)
Interdependencia
ventricular.
A)
Globales.
Gasto cardíaco= Volumen de cada latido x Frecuencia cardíaca.
Índice cardíaco = Gasto cardíaco / superficie corporal.
La derivada de la presión
ventricular respecto del tiempo es el mas ampliamente utilizado en estudios de
cateterismo cardíaco.
1)
Strain es el
grado de deformación del miocardio en la sístole, medido en una determinada
posición. Su resultado es en %
2)
Strainrate.
Es la velocidad con la que ocurre el strain.
1)
Relajación.
Es el proceso de desactivación celular con recaptación de cálcio y su salida de
la célula o al Retículo sarcoplásmico, con desactivación de la unión de actina
y miosina
2)
Distensibilidad.
3)
Precarga.
4)
Ritmo y
frecuencia cardíaca.
5)
Válvula
Mitral
6)
Pericardio
Relajación
|
Distensibilidad
|
|
Tipo
|
bioquímica
|
Física
|
Cronología
|
Protodiástole
|
Teledíastole
|
Relación
con la sístole
|
Si
|
No
|
Incidencia
|
Frecuente
|
Menos
frecuente
|
Eleva
PTDVI
|
Rara
vez
|
Si.
|
Diagnóstico
|
Accesible.
|
Dificil.
|
Compromiso
funcional
|
Compensable
|
Severo.
|
FC
recomendable
|
Lenta
|
Rápida.
|
FEVI
|
>
50%
|
INDICE
TEI ( VD)
|
<0,34
|
F.
ACORTAMIENTO VI
|
>25%
|
TIEMPO
1-3 M/S EN IM
|
<40
MS
|
INDICE
VOLUMEN AI
|
<34
ML/M2
|
ONDA S
ANILLO
|
>5
CM/ S
|
DILATACIÓN
SEVERA DE AI
|
>50
ML/M2
|
Sincronía
pico s septo lateral
|
<40ms
|
DTD VI
|
<57
mm
|
TAPSE
|
>14
mm
|
Septo y
pared posterior
|
<11
mm
|
TRI
|
60-100
ms
|
Índice
V. diastólico de VI
|
35-75
ml / m2
|
TDE
|
160-220
ms
|
Indice
volumen sistólico VI
|
12/30
ml/ m2
|
Ea
Septal
|
>8
cm/ s
|
Dilatación
diastólica severa de VI
|
>97
ml / m2
|
Ea
lateral
|
>10
cm/ s.
|
Dilatación
sistólica severa de VI
|
> 43
ml/m2
|
Velocidad
de propagación E
|
>45
cm/ seg.
|
VTI en
TSVI
|
18-25
cm.
|
Strain
longitudinal de VI
|
<-12
%
|
Ic
|
>2.2
l/ min/m2
|
SR
Sist. Long Vi
|
<-1/s
|
Indice
de masa de VI en hombres
|
<121
g/ m2
|
E/ Ea
|
<10
|
Mujeres
|
<100
g/ m2
|
Onda A
retrógrada V. pulmonar
|
< 35
cm / seg.
|
Índice
TEI ( VI)
|
<
0.42
|
Diámetro
de cava inferior
|
>22
mm.
|
Esta no solo implica
detectar zonas del miocardio que se contraen menos o peor sin también valorar
la sincronía de dicha contracción o bien de otros parámetros derivados. El
número de segmentos actualmente reconocidos es de 17.
La medida mas utilizada es
la excursión sistólica del anillo tricúspide, conocida como TAPSE.
Tiene dos componentes:
1)
E: temprano (
Early)
2)
A: Auricular
dependiente de su contracción.
Patrón
|
E/A
|
TDE
|
TRI.
|
|
Grado 1
|
Afect. De relajación
|
<1
|
>220
|
>90
|
Grado 2
|
Pseudonormal
|
Entre 1 y 2
|
160-220
|
60-100
|
Grado 3
|
Restrictivo reversible
|
>2
|
<160
|
<80
|
Grado 4
|
Restrictivo irreversible
|
>2
|
<160
|
<80
|
TRI: ( Tiempo de relajación
isovolumétrico) implica el registro
simultaneo del flujo del tracto de salidad y del llenado mitral, por lo que es
mejor hacerlo con doppler continuo.
TDE: Es el tiempo de
desaceleración de la E extrapolada hasta la linea de base.
Esto utiliza el doppler
tisular con lo que se puede medir el movimiento del anillo mitral acercándose
al apex de VI, onda s, y en diástole se aleja presentando dos ondas E y A del
anillo en este caso. Mientras mayor afectación diastólica se tenga mayor será
las distancia en tiempo entre estas dos ondas.
Venas pulmonares.
Se registra con doppler
pulsado. Cuenta con 3 ondas.
1)
Sistólica.
2)
Diastólica.
3)
Onda A
retrógrada.
Lo normal es que la onda 1
sea mayor que 2 excepto en sujetos jóvenes con buena condición, la disfunción
diastólica lo que hace es incrementar esta diferencia
PCP= 1,9 +1,24 (E/Ea), con
una R = 0,87
Se considera un valor
límite de 34 ml/ m2, siendo severa cuando el valor es superior a 40 ml/m2.
Su valor se ha comparado
con el valor de la Hb glicosilada para el seguimiento de pacientes con
Diabetes.
1)
Llenado
tricúspide sería equivalente a la mitral pero no se ha estudiado en
profundidad.
2)
Medición del
tamaño de la vena cava superior
3)
El estudio
del flujo de la cava superior.
Bibliografía.
Estudio de la función ventricular.
Jose Francisco Forteza Alberti.
Bibliografía.
Estudio de la función ventricular.
Jose Francisco Forteza Alberti.
lunes, 27 de mayo de 2013
Higiene y alergias
Eduardo Mill Ferreyra.
Según esta nota de prensa publicada en Mi+d, los participantes del Congreso de la Sociedad española de Inmunología clínica, alergia y asma, desarrollado en Ávila, relacionan por datos estadísticos, el incremento del número de pacientes afectados por estas condiciones con:
1) higiene excesiva.
2) Vacunaciones completas.
3) Disminuciónes de las posibilidad de infecciones.
Un análisis curioso que sin lugar a dudas nos debe hacer reflexionar respecto de estas condiciones y nuestra adaptación al medio.
En el siguiente enlace podrán acceder al artículo y las páginas correspondientes.
Higiene y alergias.
Según esta nota de prensa publicada en Mi+d, los participantes del Congreso de la Sociedad española de Inmunología clínica, alergia y asma, desarrollado en Ávila, relacionan por datos estadísticos, el incremento del número de pacientes afectados por estas condiciones con:
1) higiene excesiva.
2) Vacunaciones completas.
3) Disminuciónes de las posibilidad de infecciones.
Un análisis curioso que sin lugar a dudas nos debe hacer reflexionar respecto de estas condiciones y nuestra adaptación al medio.
En el siguiente enlace podrán acceder al artículo y las páginas correspondientes.
Higiene y alergias.
Estatinas y ejercicio físico.
Eduardo Mill Ferreyra.
En este estudio publicado en JACC, los investigadores de la Universidad de Missouri determinaron que hay una acción contradictoria en cuanto a el uso de estos fármocos y a mejora en la condición física de los pacientes sometidos a estas dos pautas.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos que padecen de Hta, Dislipemia, Obesida, sedentarismo, Diabetes.
Se le administró Simvastatina 40 mg y actividad deportiva controlada y reglada.
Se comprobó que los pacientes que recibieron el tratamiento farmacológico, lograron menos capacidad de adaptación, y lo relacionaron con disminución de la capacidad de producción de fosfatos de alta energía por las mitocondrias.
Revista JACC
En este estudio publicado en JACC, los investigadores de la Universidad de Missouri determinaron que hay una acción contradictoria en cuanto a el uso de estos fármocos y a mejora en la condición física de los pacientes sometidos a estas dos pautas.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos que padecen de Hta, Dislipemia, Obesida, sedentarismo, Diabetes.
Se le administró Simvastatina 40 mg y actividad deportiva controlada y reglada.
Se comprobó que los pacientes que recibieron el tratamiento farmacológico, lograron menos capacidad de adaptación, y lo relacionaron con disminución de la capacidad de producción de fosfatos de alta energía por las mitocondrias.
Revista JACC
Electrografía. Arritmias mecanismo de producción.
Eduardo Mill Ferreyra.
Arritmias Mecanismos de
producción.
Son las que se adelantan
al ritmo sinusal normal.
Extrasístolia.
1)
Aumento del
automatismo, afectación de la fase 4 de la despolarización celular.
2)
Actividad
desencadenada, en este caso la afectación de la situación es en la fase 3 de
PAT.
3)
Reentrada, es
sin duda la mas frecuente y debe contar con un circuito que lo haga posible,
zona con bloqueo unidireccional, velocidad de conducción determinada y
constante, esto para evitar encontrar estructuras en período refractario, lo
que genera el bloqueo del circuito y la reentrada.
Taquicardia paroxística auricular o supraventricular
Flutter auricular.
En estos casos un latido
puede general la reentrada en el circuito correspondiente.
1)
Macroreentrada
( auricular, ventricular o asociaciones.
2)
Microreentrada.
3)
Rotores (
onda en espiral ).
4)
Dispersión
heterogenea de la repolarización.
1)
Múltiples
microreentradas.
2)
Foco ectópico
localizado.
3)
Rotor de alta
frecuencia.
Son las caracterizadas
por reemplazar al ritmo normal del corazón.
Estas se pueden dar por:
1)
Depresión del
automatismo.
2)
Bloqueo
cardíaco. ( Sinoauricular, AV, Aberrancia de la conducción intraventricular ).
domingo, 26 de mayo de 2013
Clopidogrel Vs Omeprazol.
Eduardo Mill Ferreyra.
En este video que se agrega a continuación, Luis Carlos Saiz Fernandez y sus compañeros hace una crítica a los procedimientos utilizados en la asociación negativa entre estos dos fármacos, dejando al descubierto algunos defectos procesales de los datos que son de importancia.
Estos conceptos fueron expuestos en el XII Jornadas de Farmacovigilancia. El autor pertenece al Servicio Navarro de Salud.
VIDEO CLOPIDOGREL - OMEPRAZOL.
En este video que se agrega a continuación, Luis Carlos Saiz Fernandez y sus compañeros hace una crítica a los procedimientos utilizados en la asociación negativa entre estos dos fármacos, dejando al descubierto algunos defectos procesales de los datos que son de importancia.
Estos conceptos fueron expuestos en el XII Jornadas de Farmacovigilancia. El autor pertenece al Servicio Navarro de Salud.
VIDEO CLOPIDOGREL - OMEPRAZOL.
viernes, 24 de mayo de 2013
Electrocardiografía. Cardiopatía isquémica.
Eduardo Mill Ferreyra.
Ha pasado un largo tiempo desde la
última actualización realizada de los patrones
electrocardiográficos respecto de la cardiopatía isquémica aguda y
crónica.
En ayuda de esta cuestión es que la
utilización de otras técnicas como la RMN ha contribuido a
modificar algunos conceptos.
En general el fundamento del
diagnóstico electrocardiográfico de la cardiopatía isquémica
continua siendo el descripto tradicionalmente en los tratados de
principio de la década pasada, fundamentados en tres pilares que son
la isquemia, la lesión y la necrosis a nivel agudo con la variante
crónica de la fibrosis, imagen que expresa la cicatrización del
tejido muerto en el episodio de inhibición total de la irrigación
coronaria.
A su vez la clasificación clínica de
isquemia crónica, ángor estable o inestable e infarto de miocardio,
hoy se los incluyen en dos eventos importantes, como son el
síndrome coronario agudo con elevación del st (SCAEST) y el que no
presenta dicha elevación ( SCASEST).
Es verdad que el desarrollo de la
electrocardiografía de la cardiopatía isquémica es muy compleja,
pero es evidente que los conceptos básicos son los de mayor ayuda a
nivel de la consulta diaria, es por esta razón que intentaré
resumir los mas hábilmente posible estas dos modificaciones
respectivas, sabiendo que el diagnóstico es eminentemente clínico,
el cual descansa en 4 pilares que son la semiología del dolor de
tórax, los factores de riesgo, el electrocardiograma, las enzimas
cardíacas.
SCAEST.
Modificaciones de la Onda T.
Estas evidenciarán signos de ISQUEMIA
miocárdica, entendiendo a la misma como la disminución del volumen
irrigatorio coronario lo que genera en la maquinaria metabólica
celular signos de sufrimiento.
- Onda T positiva. Esta modificación se llama isquemia subendocárdica y constituye la parte inicial del proceso patológico por lo que su encuentro puede ser transitorio, en el camino de la progresión del trastorno isquémico y las modificaciones electrocardiográficas próximas.
Debemos recordar que fisiológicamente
el subendocardio es por diferentes razones un territorio mal
perfundido, por lo que cualquier mínima modificación la sufre de
primera mano
Las características de las
modificaciones en este caso las hace positivas, simétricas y más
altas
En este esquema se puede ver como desde
A la variable normal se pasa por las distintas modificaciones
progresivas, siendo nuestra descripción las características de B
La progresión del proceso isquémico
evoluciona con mantenimiento del la altura anormalmente alta de la T,
junto con su simetría y el ascenso del segmento ST, lo que
fundamenta la denominación del llamado SCAEST.
En electrocardiografía esta imagen del
supradesnivel del segmento ST marca lo que se denomina LESIÓN
SUBEPICÁRDICA, que en resumidas cuentas evidencia signos de daño
isquémico a nivel de los miocardiocitos, que pueden no ser
definitivos, si tomamos la iniciativa terapéutica urgente o
aportamos la posibilidad de Fibrinolisis o Angioplastia en agudo, con
lo que se puede revertir dicho proceso y en todo caso reducir los
daños generados.
Derivación | Característica. |
V2 V3 |
Desde
el punto J > 2 mm en hombres
>
1.5 mm en mujeres. |
Del punto J > o = a 1 mm | |
Distancia a medir. | Puede ser a 20-40-60 ms ( recordemos que un cuadrado pequeño tiene 40 ms ) 0.4 ms. |
En este esquema se puede ver como se
hace la medición correspondiente en tres derivaciones diferentes.
Diagnóstico diferencial de
supradesnivel de ST.
- Pericarditis.
- Vagotonía.
Alcoholismo.
Insuficiencia aórtica.
Accidente vascular cerebral.
Hiperkalemia.
Bloqueos AV congénito.
SCASEST.En este caso se trata de una emergencia cardiovascular al igual que el anterior, con la única diferencia, a nivel fisiopatológico, con mayor sufrimiento a nivel del subendocardio, recordando que esta zona es fisiológicamente menos irrigada.Se considera que un descenso del ST es sugestivo de isquemia cuando es nuevo de características tipo horizontal o descendentes y de por lo menos igual o mayor de 0,5 mm en dos derivaciones contiguas o relacionadas estructuralmente por caras definidas.Esto se puede acompañar con la negatividad de la onda T aunque en general no mayor de 2 mm, o la modificación de la polaridad de la onda U.En este ejemplo se puede ver una alteración del st con franco infradesnivel en cara anterior.Imagen de necrosis miocárdica.Manifestada por la Onda Q- V2 y V3 q > 002 seg.
- V2 V3 qs
- DI, II, VL, VF Q > 003 segundos y profundidad de > 0,1 segundos
4. R > 004 segundos en V1V2 y R/S >1 con una onda T positiva concordante en ausencia en un defecto de conducción.
Localización de la necrosis según las
derivaciones afectadas
Derivaciones | Cara | Coronaria. |
V1-V4 | Anterior. | Descendente anterior.(DA) |
V2-V2 | Septal | DA |
V5-V6 | Lateral | DA |
DI- VL | Lateral alta | CX |
II-III-VF | Inferior | Cx o CD |
V1 con R/S > 1 mm Imagen en espejo | Posterior | Cx o CD. |
Criterios diagnósticos de infarto
lateral en pacientes que han sufrido un SCACEST
- Onda R única.
- R/S = 1 con gran onda S y onda R <3 mm.
- R/S > 05 con pequeña s y R < 3 mm.
En el siguiente algoritmo se puede
determinar los componentes de oclusión de la Descendente anterior.
En el siguiente esquema se puede ver
como con afectación de cara inferior se puede determinar el
compromiso de CX o DA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)