lunes, 13 de mayo de 2013

Tabaco, obesidad y sobrepeso.

Eduardo Mill Ferreyra.


Tabaco y enfermedad cardiovascular.

La prevalencia en la población general del  uso de tabaco, es del 33% en el hombre y 21% en la mujer.

Este es responsable según datos estadísticos del 12% de la mortalidad mundial, lo que nos brinda una cifra de 5 millones de muertes anuales tiene relación con el hábito de fumar tabaco.

El estudio de Framinghan establece que de cada 10 cigarrillos por día genera un  aumento del 18% de mortalidad en hombres y 31% en mujeres.

En la tabla siguiente se evidencia el riesgo de mortalidad de las principales enfermedades asociadas al tabaco.

Patología
Tabaco regular
Tabaco esporádico o 1 a 4 cigarrillos / día.
Cáncer de pulmón
2.44 hombres
2.76 mujeres
2.79 hombres
5.03 mujeres
Cáncer orofaringeo
1.34 hombres
1.24 mujeres
2.79 en hombres
5.03 en mujeres
Epoc
1.19 hombres
1.61 mujeres
1.5 hombres
1.13 mujeres.
Enfermedad cardiovascular
1.17 hombres
1.21 mujeres
2.74
 
Mortalidad global
1.21 hombres
1.33 mujeres
1.6

 

La relación entre el tabaquismo pasivo y el riesgo cardiovascular aumenta en estos sujetos en el 31%, esto se estudió en Inglaterra, pudiendo determinar que la mayor contaminación se producía en el ámbito laboral, siendo este el fundamento para la generación de una legislación, que exija espacios libre de humo, con una reducción luego de su implementación del 17% de SCA según datos de la FDA.

Fisiopatología del tabaco en la enfermedad cardiovascular.

Sitio
Efecto
Pared vascular
Son mediados por especies reactivas de O2 y  por la Proteina c Reactiva, con lo cual el proceso inflamatorio endotelial juega un papel importante.
Lípidos
Aumenta 3% colesterol total
Aumenta 1.7% LDL
Aumenta 9.1% los TG
Desciende 5.7% HDL
Aumenta 10.4% VLDL.
Los mecanismos implicados, son: aumento de lipólisis y termogénesis.
Esto a su vez reduce la sensibilidad insulínica.
Pulmón
EPOC.

Enfermedad coronaria.

Su prevalencia en fumadores es del 30 al 50%, entre el 12 al 20% de  los pacientes con cardiopatía isquémica crónica siguen fumando.

Su abandono significa una reducción del 41% de mortaliad. Estos son datos contundentes para hacer abandonar el hábito tóxico.

Se conoce como la paradoja del tabaquismo a la comprobación que los pacientes que sufrían un SCA con tabaquismo activo, tienen menos mortalidad que los no fumadores, siendo este ampliamente analizado y se esgrimen como probable causas que estos pacientes son mas jóvenes y que se utilizan por tanto mayores recursos terapéuticos de tipo invasivo.

Otras enfermedades

Enfermedad
Efecto.
AVC hemorrágico o isquémico
Aumento de 1.4 a 1.7%
Fibrilación auricular
Aumento del 50%
Vasculopatía periférica
Aumento de 2 a 5 veces
Aneurisma de aorta
Su abandono reduce en el 50%.

 

Tratamiento.

Medidas no farmacológicas
1)      Consejo estándar: recomendaciones habituales e información del riesgo asociado al tabaquismo tras un primer evento cardiovascular
2)      Apoyo conductual: Puede realizarse con soporte telefónico, consejo individualizado o terapia de grupo
Terapia farmacológica.
1)      Terapia de sustitución con nicotina: aporte de nicotina en parches, chicles, inhaladores, nebulizaciones o comprimidos sublinguales
2)      Bupropion: Inhibidor de la recaptación neuronal de dopamina y noradrenalina.
3)      Nortriptilina: Antidepresivo tricíclico qu inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.
4)      Vareniclina: Agonista parcial específico del receptor neuronal de nicotina alfa 4, beta 2

 

Obesidad y Sedentarismo.

La prevalencia en España es del 29% para ambos sexos, con un incremento con la edad, siendo el punto de corte en relación a los 40 a 50 años.

El tejido adiposo se consideraba un tejido de depósito simplemente hasta hace unos años, siendo hoy considerado un órgano productor de un conjunto de sustancias en relación a efectos metabólicos sistémicos, de estas las más importantes son las Adipoquinas

Adipoquina
Efecto
Leptina
Aumenta el tejido adiposo
Adiponectina
Aumenta la protección vascular
Disminuye el desarrollo de HTA, calcificación vascular e inestabilidad de placa.
Resistina
Aumenta el estado proinflamatorio sistémico y vascular.
TNFalfa
Aumenta el estado proinflamatorio y la resistncia insulínica (RI)

 

La relación entre la obesidad y los restantes factores de riesgo está determinado por el grado de resistencia insulínica, por esta razón se justifica que la Pioglitazona, un fármaco sensibilizador de la insulina a nivel periférico, reduzca la tensión arterial en pacientes no diabéticos.

La resistencia insulínica la podemos definir como la incapacidad de esta a ejercer efectos en tejidos periféricos, siendo las mas afectados hígado, grasa, músculo esquelético.

Para esto se utilizan dos maracadores de alta fiabilidad:

1)      TG> 150 mg / dl.

2)      Cociente TG/ HDL >3.

Síndrome metabólico.

Son varios los criterios de diagnóstico pero el mas aceptado es el ATP III, que se desarrolla a continuación.

Se debe tener 3 criterios de los siguientes para su diagnóstico.

1)      Perímetro abdominal: >102 en hombres y > 88 en mujeres.

2)      TG>150 mg/ dl.

3)      HdL < 40 mg/dl en hombres y <50 mg/ dl en mujeres.

4)      Presión arterial = o > 130/85 mmhg.

5)      Glucemias en ayunas > 110 mg/dl.

Mientras más criterios positivos tengamos mayor será el dosaje de PCR.

Es también muy importante la distribución de la grasa corporal tanto como su medida, siendo de mayor riesgo su acumulación abdominal.

Para tal medición tenemos los siguientes métodos

1)      IMC.

2)      Perímetro abdominal

3)      Relación cintura / cadera.

Bibliografía.

Tabaquismo y Otros factores de riesgo. Alberto Cordero.

Instituto internacional de cardiología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario